Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en estados apropiadas mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de mas info cantar varía dependiendo del género vocal. Un equívoco corriente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo natural, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la zona de arriba del cuerpo y otra en la sección más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser liberado. Lograr regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del aire, se sugiere efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.